Search Engine Blacklist: eliminando la contaminación de los resultados de las búsquedas de Google

Hace un tiempo que vengo observando que los primeros resultados de las búsquedas en Google están adulteradas; es decir, que cada vez más los resultados que aparecen al buscar determinados términos no conducen a ningún sitio, sino a granjas de enlaces que se aprovechan de estas visitas para generar sus propios beneficios.

No debía ser el único que había notado esta contaminación de los resultados, como demuestra la encuesta que llevaron a cabo entre los lectores de Lifehacker -entre los que me incluyo: Over 77% of Lifehacker readers says Google's search results are less useful lately.

Los resultados de la encuesta son claros:
3763 votantes (33.83%) opinaron que los spammers han avanzado en la batalla contra los algoritmos de Google. 4374 (43.78%) votantes coincidieron en que ha habido cambios significativos en la calidad de los resultados, pero que Google sigue siendo la mejor vía para encontrar soluciones (esta fue mi opción).

Como comenté al principio de la entrada sobre PrintFriendly, siempre que se produce un cambio contra el usuario, los internautas reaccionan modificando la manera en la que consumen internet.

En el caso de la adulteración de resultados -como pasó con la cada vez mayor inclusión de publicidad en la web y la desaparición de las versiones printer friendly- la solución parece que se dibuja desde el ecosistema de las extensiones para el navegador.

Lifehacker reseña Search Engine Blacklist, una extensión para Google Chrome que permite meter en la lista negra los sitios de los spammers de resultados de Google.
La idea del funcionamiento de Search Engine Blacklist es la misma que la de AdBlockPlus: a medida que vamos encontrando resultados de los spammers, los vamos blacklisteando (añadiendo a la lista negra). Poco a poco, conseguiremos unos resultados libres de este tipo de nueva plaga internetística.

Comentarios